Ubicación y descripción
El predio se ubica en el macizo montañoso denominado Sierra Madre Occidental dentro del Municipio de Pueblo Nuevo , el acceso se localiza por sobre la Carretera Durango-Mazatlán en el Km.160, para de ahí recorrer 2 km de terracería hasta el Poblado de Los Bancos.
El tiempo de acceso desde la capital del estado es de aproximadamente 1 hora 30 minutos .
El núcleo agrario, se encuentra bajo aprovechamiento forestal, regido bajo un Programa de Manejo Forestal utiliza un sistema de manejo mixto, fundamentado en los lineamientos del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y del Método de Desarrollo Silvícola (MDS), dicha autorización para el aprovechamiento forestal sustentable, esta emitida por la SEMARNAT.
Descripción del Área del Proyecto
El tamaño del polígono del ejido es de 3,715 Hectáreas, en la que se incluyen la superficie del área de actividad que tiene una superficie de 3,024 Hectáreas. La composición florística de la zona de estudio está compuesta por bosques mezclados con especies del género Pinus y Quercus, además de algunas especies arbustivas.
Descripción de las Áreas de Actividad
El área de actividad del proyecto inminentemente forestal se circunscribe a una superficie de 3,024.00 Hectáreas y está constituido por asociación forestal de Pino-Encino, la pendiente de la zona es abrupta y la altitud en metros sobre el nivel medio del mar ve desde los 1,800.00 hasta los 2,700.00 metros.
Tipos de vegetación
Bosque de Pino-Encino. Esta comunidad es la que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las partes superiores de los sistemas montañosos del estado de Durango. Está constituida por la mezcla de diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.), ocupando muchas condiciones comprendidas dentro del área general de distribución de los pinos (González et al., 2007).
Inicio del Proyecto
La fecha de inicio del se considera como la fecha en la que se comenzaron las actividades del proyecto: 1° de diciembre del año 2018 .
Documentación
El tipo de tenecia de la tierra es de carácter social, del orden ejidal y cuenta con los siguientes documentos:
Resolución Presidencial para ejidos y comunidades constituidas o reconocidas antes de 1992.
Se cuenta también con el Acta de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE).
Conflictos
El Anexo donde viene el ADDATE así como oficio que se entrega a la PA, por lo que se entiende que no hay conflictos con colindantes, ya que al acudir a la Procuraduría Agraria (PA) y al remitirnos esta con al Registro Agrario Nacional (RAN), nos mencionaron que la ADDAT elimina esta posible condición.
Periodo de Acreeditación del Proyecto
La línea de base de este Proyecto Forestal es válida por 100 años como lo estipula el Protocolo Forestal para México 3.0.
Además de cumplir con los objetivos y requerimientos del protocolo de CAR, desde el año 2018 se están atendiendo los objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU, incorporándolos a las metas a alcanzar en cada proyecto, para que con las actividades que se desarrollan, poder incidir en los objetivos mencionados.
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil.
Autoempleo de los Ejidatarios y avecindados en obras locales y acciones de mejora y cuidado del bosque
Autoempleo de los Ejidatarios y avecindados en obras locales y acciones de mejora y cuidado del bosque
Mejorando las condiciones de las instalaciones médicas
Capacitando a los ejidatarios y grupos vulnerables en diversos temas relacionados con el cambio climático y el compromiso de cuidar, conservar y mejorar el bosque. Acciones locales para problemas globales
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
Incrementar las acciones de conservación y mejoramiento del bosque del ejido, así como los recursos asociados (agua, suelo, aire) a través de reforestaciones, podas, chaponeos, presas filtrantes, brechas corta fuego, cabeceo de cárcavas, tratamientos de saneamiento forestal, etc.
Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
Contrato de trabajo entre AGESA y el ejido, donde AGESA contribuye con el monto económico para desarrollar el proyecto logrando así generar empleos a los ejidatarios y posteriormente tener un ingreso por la venta de los CRT´s para mejorar su bosque y mejorar su calidad de vida.
Salvaguardas Sociales
Las salvaguardas sociales están encaminadas, entre otras actividades a mejorar las condiciones de los habitantes de los ejidos/comunidades que son poseedores del predio, ya sea en sus casas/habitación, servicios con los que se cuenta, saneamiento y/o tratamiento de aguas, vida ecoeficiente (cero contaminaciones).
El proyecto de Créditos de Carbono permite destinar parte del recurso de la venta de CRT´s para esta salvaguarda:
Las salvaguardas sociales para ejidos y comunidades incluyen:
Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI)
Notificación de reuniones, Participación, y Documentación
Gobernanza del proyecto
Las Salvaguardas sociales establecen: Beneficios locales ambientales que usualmente están asociados con biodiversidad, calidad de agua, conservación de suelos y recreación.
Gobernanza
Los proyectos forestales de carbono requieren una estructura organizacional que perdure por largos periodos de tiempo. A través del Coordinador del Proyecto y el Desarrollador de Proyecto, se logra que los integrantes de cada salvaguarda integren cada propuesta y la presentan en asamblea legalmente constituida para que apruebe o no cada línea de acción. Ésta debe incluir periodos y costos estimados.
Se debe asegurar que:
Toda la documentación relacionada con el proyecto esté disponible en tiempo y forma
Asegurar que las Asambleas incluyan los elementos definidos arriba y redactar el acta correspondiente
Organización logística con los verificadores y personal de la Reserva (para su consulta, es decir evidencia de trabajo, ejecución y beneficios reales)
Protocolo forestal para México, CAR, 3.0
En el acto de gobernar intervienen los gobernantes y los gobernados. El modo en que ambos se relacionan y participan en la toma de decisiones, se conoce como Gobernanza
Reuniones con el comité de salvaguardas sociales y trabajos realizados donde se obtuvieron planes y metas a corto mediano y largo
Implementación de biodigestores
Para evitar contaminar los mantos freáticos y por consecuencia los ríos, se están colocando biodigestores que tratan las aguas residuales de las casas habitación de los ejidatarios y haciendo el agua apta para riego de plantas de tallo no menor de 30 cms. Logrando así limpiar el agua que se entregaba a los cauces y ríos, evitando con ello la afectación a habitats acuáticos aguas abajo.
Calentadores Solares
En todas las casas de la localidad de “Los Bancos”, así como de la localidad de “La Ermita” se colocaron calentadores solares, para evitar la contaminación del aire, ya que anteriormente se quemaba leña como combustible.
Con ésta acción, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera
Camino artesanal y alumbrado del mismo
Para evitar la erosión del suelo, mejorar el paisaje de la localidad de “Los Bancos”, acortar el tiempo de traslado y conservar mejora las condiciones mecánicas de los vehículos de los ejidatarios, se propuso autoemplearse y generar un camino artesanal a base de cemento que tenga una vida útil de al menos 25 años desde la carretera hasta el poblado de Los Bancos.
Mejoramiento de la Clínica
Se mejoró la clínica de la localidad de “Los Bancos”, para dar mejor servicio y atención a los ejidatarios, avecindados y todos los habitantes de la localidad, se equipó y dotó de material de tratamiento de primeros auxilios.
Equipamiento para la brigada contra incendios
Compra de equipo: Retroexcavadora, camión con cisterna y bomba que sirvan de apoyo en el combate de incendios y mejora de caminos al interior del ejido.
Reforestación y cercado de protección.
Proceso de certificación internacional (FSC) en el buen manejo forestal.
Control de erosión laminar, con acordonamiento de material vegetal muerto a curvas de nivel.
Implementación de energías alternativas para uso casero (Instalación de calentadores solares, para la reducción de la contaminación)
Actividades de protección contra incendios forestales, (Construcción de brechas cortafuegos) Abril 2024
Capacitación de las brigadas de monitoreo comunitario para levantamiento de información en los corredores biológicos. Todo el equipo se adquirió con la venta de créditos de carbono, así como el sueldo que se les paga. Actualización: febrero 2024.
El cambio climático altera de manera significativa y evidente los ecosistemas, poniendo en peligro la biodiversidad, elemento esencial para mantener el equilibrio de la vida en nuestro planeta. Ante esta situación, resulta fundamental conocer y comprender la riqueza biológica de las comunidades y ecosistemas. Mediante el uso de técnicas de monitoreo biológico podemos obtener un conocimiento detallado de la biodiversidad, además que la información generada puede ser usada de manera para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias para el manejo de los recursos naturales a largo plazo. Para lograr este trabajo, es necesaria la colaboración entre las comunidades, ejidos y dueños de la tierra, ya que su participación es esencial para asegurar la protección y conservación de los recursos naturales.
En Asesoría y Gestión Ambiental (AGESA), ratificamos nuestra dedicación a la protección de la naturaleza mediante el desarrollo e implementación de una base de monitoreo biológico en comunidades y ejidos del estado de Durango, que se encuentran bajo esquemas de bonos forestales de carbono. Este monitoreo tiene como objetivo empoderar a los habitantes para evidenciar mediante técnicas y métodos científicos la salud de los recursos naturales, enfocándose particularmente en la fauna silvestre, que funge como un indicador relevante de la calidad y el equilibrio de los ecosistemas. Nuestro objetivo es comprender cómo los recursos naturales cambian con el paso del tiempo y cómo pueden gestionarse para garantizar su preservación sin dejar de lado el aprovechamiento sustentable y bienestar de las habitantes de las comunidades y ejidos.
A continuación, se presenta un primer acercamiento al entendimiento de la fauna silvestre que se encuentra en la Comunidad de Chavarría Nuevo, Ejido Los Bancos y Ejido Forestal Chavarría Nuevo en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango. Lo anterior se logró mediante un esfuerzo de las brigadas comunitarias y ejidales, capacitándose para el uso de métodos de muestreo como el uso de cámaras trampa, puntos de observación de aves, recorridos para la detección de rastros y transectos para la identificación de reptiles. De esta manera, AGESA reafirma su compromiso con la preservación de la naturaleza y la cooperación con las comunidades para construir un futuro sostenible.
Documentar la presencia y la diversidad de los grupos faunísticos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, que habitan en los Comunidad de Chavarría Nuevo, Ejido Los Bancos y Ejido Forestal Chavarría Nuevo en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México.
Los predios forestales Comunidad de Chavarría Nuevo, Ejido Los Bancos y Ejido Forestal Chavarría Nuevo, ubicados en la Sierra de Durango poseen una riqueza biológica que ha logrado mantenerse a pesar de décadas de aprovechamiento maderable. Sin embargo, los impactos de cambio climático se han reflejado en el aumento de las temperaturas globales y la alteración de los regímenes pluviales, lo que a desencadenando cambios significativos en los biomas. Estas repercusiones incluyen modificaciones en la distribución geográfica, abundancia de las especies y sus ciclos de reproducción, alterando directamente el equilibrio del ecosistema y su capacidad de resiliencia.
Ante esta problemática, es imperativo realizar un registro sistemático de las especies de fauna silvestre presentes en las áreas de estudio. Con el objetivo de hacer un primer acercamiento al conocimiento de su biodiversidad, mediante una metodología de monitoreo comunitario que tendrá la finalidad de tomar registros de presencia/ausencia de los grupos biológicos se las aves, mamíferos, reptiles y anfibios que componen los ecosistemas presentes en cada predio.
Este esfuerzo debe contar con la colaboración activa de los interesados, actores locales de las comunidades y ejidos, a fin de garantizar la calidad y utilidad de los datos recabados. La base de datos resultante servirá como una herramienta estratégica para generar conocimiento detallado de la biodiversidad, además será clave para diseñar planes de manejo de aprovechamiento forestal sustentable, cumplimiento de estándares de certificación nacional e internacional, preservación y permanencia de las especies. Así mismo facilitara el desarrollo de investigaciones que propongan, fortalezcan y refuercen las acciones de conservación y cuidado de los ecosistemas.
El predio se ubica en el macizo montañoso Sierra Madre Occidental dentro del Municipio de Pueblo Nuevo, el acceso se localiza por sobre la Carretera Durango-Mazatlán en el Km.160, para de ahí recorrer 2 km de terracería hasta el Poblado de Los Bancos.
El tamaño del polígono del ejido es de 3,715 Hectáreas, en la que se incluyen la superficie del área de actividad que tiene una superficie de 3,024 Hectáreas. La composición florística de la zona de estudio está compuesta por bosques mezclados con especies del género Pinus y Quercus, además de algunas especies arbustivas.
El área de actividad del proyecto es forestal se con una superficie de 3,024.00 Hectáreas y está constituido por asociación forestal de Pino-Encino, la pendiente de la zona es abrupta y la altitud en metros sobre el nivel medio del mar ve desde los 1,800.00 hasta los 2,700.00 metros.
Se identifican gran variedad de especies tanto de aves como de mamíferos y reptiles lo que indica que los ecosistemas son sanos y que de alguna manera los habitantes respetan y cuidan la biodiversidad existente en la zona, a pesar del aprovechamiento forestal
Con el recurso recibido por la venta de crédito , se han fortalecido las acciones de prevención y combate de incendios forestales, equipando con lo necesario a una brigada contra incendios, así como compra de maquinaria y equipo de para mejorar sus caminos como:
Compra de revolvedoras.
Equipo para las brigadas contra incendios.
Camioneta equipada con cisterna de agua para combarte de incendios.
Camioneta de apoyo para diversas.
De acuerdo con Sylvera este ejido ha obtenido un rating de “A” Para mayor información consulte la página oficial de Sylvera.
https://www.sylvera.com/evaluate/ratings